TUMOR
CEREBRAL:
Es
un grupo anormal de células que crece en el cerebro o alrededor del cerebro,
pueden ser:
·
Tumor maligno: cáncer de cerebro el cual crece rápidamente y a menudo invade o
crece en zonas sanas del cerebro.
·
Tumor benigno: no contiene células cancerosas y generalmente crecen de forma
lenta.
Los
tumores pueden destruir directamente las células cerebrales falsas o
indirectamente dañar células sanas mediante la colonización de otras partes del
cerebro causando inflamación, hinchazón del cerebro y presión dentro del cráneo
Se
dividen en dos categorías:
·
Primarios: que crecen en el cerebro y pueden ser de tipo benigno o maligno. En
la infancia la mayoría de los tumores cerebrales se originan en el sistema
nervioso central (SNC).
·
Metastásicos: células cancerosas de otras partes del cuerpo que viajan hacia el cerebro por lo que casi siempre son
malignos. Los cuales se producen más en adultos
Los
tumores son caracterizados según el grado de malignidad, de menos maligno al más maligno. Los factores que
influyen el grado del tumor son:
·
Rapidez con que las células están creciendo.
·
La cantidad de sangre que irriga a las células.
·
La presencia de células muertas dentro del tumor (necrosis)
No
se conoce la causa de los tumores cerebrales primario, algunos tumores cerebrales
pueden ser causados por factores ambientales o genéticos. La exposición previa
a la radiación puede ser un factor contribuyente en algunos pacientes.
DÉFICIT
NEUROLÓGICO:
Se
produce en función del área del cerebro que este afectada.
* Cuando
se afectan los lóbulos frontales, en verde, pueden aparecer deterioros
intelectuales, alteraciones de la conducta, cambios de la personalidad, entre
otras.
* Cuando
se afectan los lóbulos parietales, en azul, lo habitual es que aparezcan
alteraciones de la sensibilidad, como sensación de hormigueo, perdida de la
sensación del tacto. Pueden aparecer alteraciones de movimiento o alteraciones
del lenguaje.
* Cuando
se afecta el lóbulo temporal en amarillo, lo habitual son las alteraciones de
la memoria la dificultad para la comprensión del lenguaje.
* Cuando
se ve afectado el lóbulo occipital en violeta, lo habitual son las alteraciones
visuales.
* Cuando
se afectan los lóbulos cerebelosos, en purpura claro, su alteración produce
trastornos del equilibrio, incapacidad para coordinar los movimientos e
inestabilidad en la marcha con tendencia a separar mucho las piernas al andar y
sintiéndose muy inestable.
* Cuando
afecta el tronco del encéfalo, en rosa, zona que controla todo el sistema
respiratorio y cardiovascular, su inestabilidad puede producir alteraciones
vegetativas que afectan el control del ritmo cardíaco y respiratorio puede
producir somnolencia y parálisis, ya que todas la vías del cerebro bajan por el
tronco hacia el resto del cuerpo.
TIPOS
DE TUMORES CEREBRALES:
MENINGIOMAS
Constituyen
la neoplasia extra axial de origen no glial más frecuente del sistema nervioso
central, son tumores en su mayoría
benignos que derivan de las células aracnoides meningoteliales. Las
localizaciones más frecuentes son: para sagital y de la convexidad, ala del
esfenoides, surco olfatorio, supraselar, fosa posterior y espinal.
Los meningiomas de base craneal han sido clasificados
topográficamente según Osama Al-Mefty en:
·
Meningioma de fosa anterior: techo orbitario, orbita y
nervio óptico, surco olfatorio, tubérculo selar y diafragma selar.
· Meningioma de fosa media: clinoides anteriores, ala
menor del esfenoides, seno cavernoso, quiasma óptico, borde libre del tentorio
en su tercio anterior y medio.
· Meningioma de fosa posterior: clivales, petroclivales,
petrosos (ángulo ponto-cerebeloso), agujero magno y del tentorio.
Factor de riesgo:
- Mujeres entre 30 y 70 años.
- Raza afroamericana.
- Radioterapia.
- Neurofibromatosis tipo II.
Su aspecto radiológico generalmente típico:
·
Todos captan contraste intensamente
·
En tomografía computada: isointenso o hiperdenso
· En resonancia magnética: en T1 isointenso o hipo
intenso, comportamiento variable en T2 y realce intenso en tras la
administración de medio de contraste.
Los meningiomas son tumores de lento crecimiento
incluso a lo largo de muchos años, desplazan el cerebro pero no lo suelen
invadir y al ser de crecimiento lento
pueden llegar alcanzar un gran tamaño por que el cerebro se va adaptando sin
dar síntomas clínicos; son extra axiales y los espacios de líquido céfalo
raquídeo en las orillas del tumor se ven engrosados siendo desplazado
interiormente, al mismo tiempo hay un desplazamiento interior de la materia
gris.
Meningioma de la convexidad
Colas dural tienen captación de contrastes en las meninges
adyacentes a la base del tumor, invasión del meningioma a la dura vecina o
cambios inflamatorios en la dura.
CLASIFICACION DE MENINGIOMAS SEGÚN LA OMS:
GRADO I
Crecen muy lentamente y no manifiesta síntomas durante
mucho tiempo constituyendo el 90 % de los meningiomas.
GRADO II
También denominado meningioma atípico constituyen a un 5 o 7 % de los meningiomas. Asocia
características histológicas de cierta agresividad, con mayor tendencia clínica
a la recidiva.
GRADO III
Son aún menos frecuentes constituyen 1-3 % de los
meningiomas, histológicamente presenta características de malignidad mala, con
necrosis.
MENINGIOMA INTRAVENTRICULAR
Es un tumor muy raro que inicia el crecimiento y se
expande dentro de los ventrículos laterales, la situación más frecuente es la
unión entre la zona parietal y temporal
del ventrículo, el periodo de crecimiento es asintomático por lo cual a medida
que va creciendo va desplazando el líquido cefalorraquídeo de la cavidad
ventricular.
GLIOBLASTOMA:
Tumor primario más común del cerebro en adultos y el
tumor primario de la parte supratentorial en niños.
Existen dos tipos:
GLIOBLASTOMA PRIMARIO: constituyen el 90% de todos los
glioblastomas, de Novo los síntomas son de un periodo de 3 a 6 meses con
sobrevida del paciente aproximada de 15 meses después de diagnosticado con
tratamiento se presenta en paciente de 60 a 65 años y son altamente agresivos.
GLIOBLASTOMA SECUNDARIO:
Incidencia es mayor en hombres, aquel que evoluciono a
grado cuatro la sobrevida es de 15 meses con cirugía, seguido con radioterapia
y medicamento. Se desarrollan a partir de astrocitomas de menor grado.
El glioblastoma se caracteriza histológicamente por
presentar proliferación micro vascular y/o necrosis. Son los tumores más
agresivos del sistema nervioso central, es una enfermedad infiltrativa en el
tejido circundante, difícilmente erradicable.
Se localiza en la sustancia blanca subcortical de los
hemisferios cerebrales, es un tumor infiltrativo sin márgenes claros que puede
extenderse a través del cuerpo calloso al hemisferio colateral.
Diagnostico diferencial que cruzan el cuerpo calloso:
·
Glioblastoma
·
Linfoma
·
oligodentroglioma
Glioblastoma en alas de mariposa, cruza el cuerpo
calloso al igual que el linfoma con captación de contraste más homogéneas que
en el glioblastoma.
IMAGEN TIPICA DE UN GLIOBLASTOMA
Secuencia T1 Gd: imagen anular con necrosis central
Secuencia T2 /Flair: imagen
de edema periférico e invasión externa
Diferencias entre glioblastoma y metástasis
Glioblastoma
|
Metástasis
|
Tumor infiltrativo
|
Tumor encapsulado
|
Tejidos vecinos anormales
|
Tejidos vecinos normales
|
Diferencias entre glioblastoma y absceso
Glioblastoma
|
Absceso
|
Alta perfusión
|
Baja perfusión
|
Infiltrativo
|
encapsulado
|
Tejidos vecinos anormales
|
Tejidos vecinos normales
|
Restricción de la difusión.
ADENOMA DE LA GLANDULA PITUITARIA
Son muy comunes pero usualmente no causan problemas en
la salud
Factores de riesgo:
· Neoplasia múltiple endocrina: trastorno en el cual una
más glándulas están muy activas o forman un tumor
· Síndrome de Carney: caracterizado por pigmentación de la piel, hiperactividad
endocrina y mixomas.
· Acromegalia familiar.
Los adenoma pituitarios son muy comunes y se encuentra
de manera incidental, aproximadamente el 10% de la población tiene un adenoma
pituitario no funcional, solo la mitad llega a secretar hormonas el más popular
es el adenoma que secreta prolactina.
Micro adenoma y macro adenoma en función del tamaño si
mide mas de 10 mm se llama macro adenoma y micro adenoma si es menor de 10mm
Micro adenoma
|
Macro adenoma
|
Mide menos de 10 mm
|
Mide más de 10 mm
|
Síntomas endocrino
|
Masas sobre el quiasma óptico o senos cavernosos o el hipotálamo
|
Secreta prolactina
|
No producen hormonas
|
No de muestran captación de contraste post gadolinio
|
Demuestran capitación de contraste post gadolinio
|
Paciente con sospecha de adenoma hipofisiario RNM de
silla turca:
RMN coronal paciente portador de macro adenoma,
destaca la invasión del seno cavernoso derecho.
SCHWANNOMA DEL NERVIO ACUSTICO:
Los schwannomas o neurinomas son neoplasias que se
originan en la cubierta de células de schwann de los nervios craneales, raíces
medulares y nervios periféricos. Estos tumores se originan principalmente de
los nervios sensoriales, de los cuales el VIII nervio craneal es el más frecuentemente
aceptado. El schwannoma del nervio
acústico o schwannoma vestibular, es una neoplasia benigna que se origina en la
rama vestibular del VIII nervio craneal.
Cuarto tumor más común intracraneano, ocurre
generalmente entre los 30 y 60 años, no es hereditario y tiende a ser
unilateral, representan el 80% de masas en ángulo pontocerebeloso. Existen dos
tipo de tumores:
· los tumores pequeños en los cuales se puede preservar
la función de la audición en el 50 % de los pacientes post quirúrgicos y en la mayoría se preserva la función del
nervio facial.
· Los tumores grandes: en los cuales presentan
anormalidades del nervio facial o parálisis facial en el 70 % de los casos y
perdida de la audición en la mayoría de estos pacientes.
Cuando no se realiza un diagnóstico oportuno, crece en
el interior del conducto auditivo interno y se extiende al ángulo
pontocerebeloso y en casos extremos comprime el tronco cerebral, adicional
tiene una cola que se extiende hacia al conducto auditivo interno.
Glosario
Glial: células localizadas en el sistema nervioso, su
función es asegurar el mantenimiento del equilibrio de las neuronas y producir
la mielina.
Neurofibromatosis: trastornos en el sistema
nervioso y causan el crecimiento de
tumores alrededor de los nervios del
cerebro.
Recidiva: repetición de tumor maligno tras un periodo mas o
menos largo de
periodo de la enfermedad.
De Novo: que aparece por primera vez en una familia.
Mixoma: neoplasia benigna derivada de un tejido conjuntivo.
REFERENCIAS:
No hay comentarios:
Publicar un comentario