viernes, 14 de abril de 2017

Lesiones Infecciosas e Inflamatorias Cerebrales.


Las infecciones del sistema nervioso central son enfermedades frecuentes en la atención urgente, pudiendo ser de origen bacteriano, parasitario o vírico. Los síntomas iniciales pueden ser inespecíficos, lo que puede dificultar y retrasar su diagnóstico, por lo que es de suma importancia toda la información que pueda obtenerse a través de la anamnesis y exploración física y con frecuencia exploraciones complementarias. En los últimos cien años, con la introducción de fármacos antibióticos ha disminuido de forma importante la mortalidad secundaria a meningoencefalitis, pero a pesar de ello siguen provocando alta morbi-mortalidad. Otros fenómenos, como las campañas de vacunación, movimientos migratorios, infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y otros estados de inmunosupresión, han dado lugar a importantes cambios epidemiológicos como son la práctica desaparición de algunas infecciones o la aparición de otras previamente casi inexistentes. La lista de infecciones potenciales de sistema nervioso central es extensa por lo que en este artículo de revisión expondremos desde el punto de vista clínico, diagnóstico y terapéutico las más frecuentes en nuestro medio y algunas que, aunque poco frecuentes, pueden requerir atención urgente por su gravedad.[1]


Meningitis:

La meningitis es una infección caracterizada por la inflamación de las meninges (leptomeninges) que en el ochenta por ciento de los casos es causada por virus, en el quince al veinte por ciento lo es por bacterias y en el resto de los casos se debe a intoxicaciones, hongos, medicamentos y otras enfermedades.

Paciente de 22 años con cefalea y fiebre.

Tomografía simple.

Dada la sospecha clínica de meningitis se inyecta contraste, demostrando contraste leptomenngeo. 

Tomografía contrastada.
El contraste no es necesario en meningitis, solo es necesario para descartar una complicación.


COMPLICACIÓN DE MENINGITIS:
* Hidrocefalia (complicación más frecuente).
* Efusión subdural: tienen a ser grandes y ocurren por inflamación meníngea con aumento en la permeabilidad.
* Empiema subdural: sobre infección de la efusión subdural (2 al 15%).
* Ventriculitis.
* Cerebritis.

* Formación de abscesos.

Meningitis (caso clínico):
Paciente de 30 años consulta por malestar general, fiebre y rigidez nucal, al cual se le hizo un diagnóstico clínico de meningitis  y fue enviado a casa con tratamiento antibiótico.


Sin embargo el paciente regresa dos días después por deterioro y aumento de la sintomatología se repita la tomografía cerebral simple, la cual muestra dilatación ventricular por hidrocefalia como complicación de la meningitis.



EFUSIÓN ESTÉRIL


Niño con diagnóstico clínico de meningitis, presenta en la tomografía cerebral con contraste una colección extra axial parafalsina derecha con realce periférico, posible diagnostico efusión subdural o empiema.

Realce periférico luego de la administración de contraste.


La colección tiene señal de líquido cefalorraquídeo tanto en T1 con contraste como en T2.

La secuencia que ayuda hacer el diagnostico es la secuencia de difusión, ya que no ha restricción por lo cual se diagnostica una efusión estéril.


Empiema:
Es una colección de pus entre la duramadre y la aracnoides, es responsable de aproximadamente el 20 % de las infecciones intracraneanas; rara vez aparece como complicación de meningitis, pero se encuentran casos descritos producidos por estreptococo neumonie o haemophilus influenzae.

Colección subdural parietal derecha, la cual muestra señal de líquido cefalorraquídeo en T1 y T2 y realce periférico luego de la administración de medio de contraste, con alta señal en la secuencia de difusión, lo que indica que se trata de un empiema.



Cerebritis:
Es una infección intracraneal cerebral localizada, que evoluciona a lo largo de 10 o 12 días ocurriendo luego la formación de un absceso cerebral (cerebritis encapsulada).

Paciente de 35 años con cefalea y debilidad del lado derecho. 


La resonancia magnética muestra una lesión focal inespecífica en el lóbulo frontal izquierdo con realce post contraste y edema  vaso génico perilesional.

La resonancia de control realizada una semana después muestra como la lesión ha aumentado de tamaño, presentando un anillo de realce incompleto y delgado.

  
Como las imágenes iniciales muestran cerebritis tardía como no se le dio tratamiento antibiótico al paciente, la resonancia de control muestra la formación de un absceso temprano con capsula delgada incompleta.





De no recibir tratamiento adecuado las lesiones progresan a abscesos maduros, se caracterizan por colecciones con una capsula bien definida con un margen interno continuo y liso, a diferencia de los tumores que suelen tener márgenes nodulares y gruesos.


Abscesos:
Generalmente son el resultado de una infección bacteriana o fúngica, a raíz de la cual el cerebro se inflama por acumulación de pus y células muertas, los abscesos cerebrales pueden formarse cuando hongos, virus o bacterias llegan al cerebro a través de una herida en la cabeza o una infección en otra parte del cuerpo.


La capsula tiende a ser más gruesa cerca a la sustancia gris, ya que existe una vascularización más rica en esta localización. 


Hallazgo claves para la identificación de absceso maduro:
Una capsula de baja señal en la secuencia de T2 debido a la presencia de colágeno y radicales libres, un margen interno liso y suave en las imágenes post contraste.
Restricción en la difusión, con alta señal en la secuencia de difusión y baja señal en el mapa de ADC



Aunque las imágenes de perfusión no son necesarias pero sin embargo van a mostrar disminución.





DIFERENCIAS ENTRE LOS PATRONES DE REALCE



En las lesiones desmielinizantes, tipo esclerosis múltiple, suele haber un realce en anillo incompleto.





En los abscesos maduros hay un realce en anillo con un borde interno liso.


En las lesiones tumorales suele haber realce periférico, nodular, grueso e irregular.



COMPLICACIONES EN LOS ABSCESOS

Un absceso inadecuadamente tratado puede romperse hacia el sistema ventricular, causando ventriculitis.

Extensión de material purulento al ventrículo lateral derecho



DIFERENCIAS ENTRE ABSCESO Y METÁSTASIS.
Aunque las dos lesiones presentan realce en anillo y se localizan en la unión cortico medular.

Abscesos:
* Capsula hipointensa en T2.
* Un margen interno liso.

* Pueden presentar lesiones satélite.

En la imagen T2 se puede ver un absceso en el tálamo derecho, mostrando una capsula hipointensa. En los otros dos se puede ver colecciones con lesiones satélite.

Metástasis: 
Algunas metástasis pueden simular abscesos por lo cual la historia clínica es importante.
Paciente con cáncer de pulmón.

Algunas lesiones metastasicas pueden presentar restricción en la difusión:

Lesión occipital derecha con presencia de mucina altamente viscosa en paciente con adenocarcinoma de colon o de pulmón.

Encefalitis herpética viral:
Causada por el virus del herpes es la causa principal de los casos más graves en todas las edades,  tiene una mortalidad del 30 al 70 %, muchos pacientes que sobreviven lo hacen con secuelas neurológicas importantes.
Paciente de 40 años se presenta al servicio con confusión aguda la resonancia magnética muestra lesiones de alta señal que compromete la parte antero-medial del lóbulo temporal derecho, el giro del cíngulo del mismo lado y la ínsula de manera bilateral.

La alteración de señal no compromete los ganglios de la base.

Encefalopatía por VIH:





Lesiones hiperintensas en T2, compromiso simétrico de los lóbulos frontales y parietales, sin efecto de masa o realce con el gadolinio, y perdida de volumen.



Leucoencefalopatia multi focal progresiva:
Es una rara infección que ocasiona daño a la mielina que cubre y protege los nervios en la sustancia blanca del cerebro, El virus John Cunningham o virus JC, causa leuco encefalopatía multifocal progresiva, casi nunca provoca síntomas, sin embargo la personas con un sistema inmunitario debilitado están en peligro de desarrollarlo.
Afecta pacientes inmunocomprometidos, generalmente hay compromiso asimétrico de los lóbulos occipital y parietal, sin efecto de masa ni realce.






Meningitis tuberculosa basal:
Paciente de 50 años con cefalea y rigidez nucal, en la imagen de resonancia post gadolinio donde vemos un realce en la región de las cisternas de la base y en la región de las cisuras de Silvio, con dilatación de las astas temporales de los ventrículos laterales que indican hidrocefalia.


La prevalencia de la tuberculosis se ha aumentado debido al sida y a la presencia de sepas multiresistentes, la meningitis tuberculosa es la manifestación más común seguida por los tuberculomas parenquimatosos.


Paciente con meningitis tuberculosa donde se puede ver el realce grueso anormal en las cisternas de la base y a lo largo del tentorio. 



Realce que también puede verse a través de las cisuras de Silvio de manera bilateral.

Tuberculomas:
Hallazgos imagenologicos de los tuberulomas en resonancia magnética dependen de su estadio.

Estadio 1
Cerebritis
Estadio 2
Granulomas no calcificantes
Estado  3
Granulomas calcificantes solidos
Estadio 4
Granuloma calcificante con licuefacción.


Estadio 1
Lesiones focales de alta señal en la secuencia T2 y Flair, así como edema vaso génico, que representan áreas focales de cerebritis, como en este caso de tuberculosis miliar.







Estadio 2
Se encuentran granulomas no calcificantes, ricos en células epiteloides, células gigantes multinucleadas y en linfocitos, que son de baja señal en el T2 y realzan de manera homogénea luego de la administración de medio de contraste.







·         Estadio 3    
Los granulomas calcificantes presentan una necrosis solida central, donde el cetro de la lesión es hipointensa en la secuencia de T2, en la imagen e transferencia de magnetización T1 hay un aumento de la intensidad de señal de la capsula, luego de la inyección de contraste se ve un realce grueso, periférico.






·         Estadio 4  
Granuloma calcificante con licuefacción parcial, donde parte del centro de la lesión sigue siendo hipointenso en T2 debido a la presencia de material solido gaseoso con poco contenido de agua, sin embargo parte de la lesión se comporta como líquido cefalorraquídeo por licuefacción, la capsula es hipointensa debido a la presencia de radicales libres.






INFECCIONES POR HONGOS

Pseudoquistes gelatinosos:
Paciente VIH positivo con cefalea, presenta lesiones redondeadas en la parte inferior de ambos ganglios basales, con señal intermedia en Flair, las cuales no presentan realce luego de la administración de medio de contraste y representan pseudoquistes gelatinosos en un paciente con cryptococcus.





Criptococosis (Cryptococcus):

Cryptococcus neoformans y cryptococcus gattii son los hongos causantes de esta enfermedad, si son inhalados infectan los pulmones, la infección puede desaparecer por si sola, puede permanecer en los pulmones o propagarse por todo el cuerpo.

Es la infección más común del sistema nervioso central y la tercera infección más común en pacientes con sida, los estudios imagenologicos son normales generalmente, en pacientes inmunosuprimidos se pueden ver los pseudoquistes gelatinosos por acumulo de exudado en espacios peri vasculares, se puede ver también plexitis coroidea e hidrocefalia. 


Paciente con plexitis coroidea.


Aspergilosis:
Es una infección o respuesta alérgica causada por el hongo (aspergillus), el pulmón es el principal órgano afectado, puede causar varias enfermedades, en la vía aérea pueden verse como un proceso evolutivo que puede diseminarse al resto del organismo.

Tiene afinidad por los vasos sanguíneos, el hongo crece en las paredes del vaso, lo cual lleva a oclusión y trombosis.

Paciente con rechazo de trasplante que presenta múltiples lesiones bilaterales, que muestran restricción en la difusión que representan infartos agudos, el paciente tenía aspergilosis pulmonar e hizo diseminación hematógena al cerebro.


Mucormicosis invasiva de tipo rinocerebral:

Se extendió desde los senos paranasales hacia la cavidad craneana, esta infección es más frecuente en pacientes diabéticos aunque puede afectar paciente inmunosuprimidos y pacientes con quemaduras, estos organismos también son angio invasivos e inducen oclusión e infarto de los tejidos.

Lesión frontal bilateral de predominio derecho, que demuestra restricción en la difusión que representa un infarto, en la imagen T1 con gadolinio vemos que hay realce periférico por ruptura de la barrera hematoencefalica.

Neuro cisticercosis:
Es una afectación del sistema nervioso central por las larvas de la Taenia Solium. La forma de presentación es la crisis epiléptica, seguida de la cefalea y otros síntomas de hipertensión intracraneal.
La localización más común de este parasito es el parénquima cerebral.

Estadio vesicular:

Lesión quística que representa la vejiga del parasito, con un nódulo mural que representa el escólex, el sistema inmune del paciente no reconoce la lesión y por lo tanto no hay reacción inflamatoria ni edema.






Estadio coloide:
Hay muerte del parasito con liberación de antígeno, el sistema inmune reconoce la presencia de un cuerpo extraño y por esto se desencadena una reacción inflamatoria con marcado edema perilesional y realce de la pared del quiste.


Estadio granular:
El edema y el efecto de masa disminuyen.



Estadio nodular:
A. La fase final es la fase nodular calcificada donde se encuentran pequeños granulomas que se ven que se ven de baja señal en la secuencia T2.
B. En la tomografía se ven como pequeñas calcificaciones sin efecto de masa ni edema.
A.

B.

Las lesiones de neuro cisticercosis también se pueden encontrar en el sistema ventricular.

Lesiones del cuarto ventrículo, que causan obstrucción e hidrocefalia.


PATOLOGÍA NO INFECCIOSA
Esclerosis múltiple:
Es una enfermedad del sistema nervioso que afecta el cerebro y la medula espinal, lesiona la vaina de mielina, el material que rodea y protege las células nerviosas, la lesión hace más lentos o bloquea los mensajes  entre el cerebro y el cuerpo.
En resonancia magnética vemos lesiones ovoides en la sustancia blanca periventricular, perpendiculares a los ventrículos laterales y de alta señal en las secuencias potenciadas   en T2 los cuales siguen la orientación de la venas medulares profundas, también se encuentran lesiones corticales y yuxtacorticales, las lesiones activas presentan realce con el gadolinio y las lesiones crónicas se ven como áreas focales de baja señal en T1.

Lesiones periventriculares.

Lesiones ovoides o clásicas, las cuales son perpendiculares a los ventrículos y suelen seguir la orientación de las venas medulares profundas.
El compromiso del cuerpo calloso también es útil para hacer el diagnostico del esclerosis múltiple.

Lesiones periventriculares y del cuerpo calloso en paciente con esclerosis múltiple.




GLOSARIO:
Leptomeninge: Conjunto de membranas compuesto por la piamadre y la aracnoides
Licuefacción: cambio de un estado gaseoso a líquido
Escólex: primeros segmentos de las tenias adultas.
Tuberculomas cerebrales: casos de tuberculosis extra pulmonar.

REFERENCIAS:
* https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000674.htm
* http://neurocirugiajaveriana.blogspot.com.co/2006/02/empiema-subdural.html
* http://neurocirugiacontemporanea.com/doku.php?id=cerebritis
* http://es.healthline.com/health/absceso-cerebral#Overview1
* http://www.acnweb.org/acta/2004_20_2_85.pdf
* http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872010000500013
* http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272004000300005

No hay comentarios:

Publicar un comentario