La incidencia anual de los tumores del Sistema
Nervioso Central (SNC) oscila entre 10 y 17 por
cada 100,000 personas. Los tumores del SNC
representan el 20% de todos los tumores malignos
en la infancia. El 70% de los tumores infantiles del
SNC se origina en la fosa posterior, mientras que
en los adultos la mayoría de las lesiones son supratentoriales [1].
Los tumores del SNC tienen características específicas
que los diferencian de los procesos neoplásico
que tienen origen en otras partes del cuerpo. En
primer lugar, la distinción entre las lesiones benignas
y malignas es menos evidente en el SNC que en
otros órganos. Algunas lesiones con baja frecuencia
de mitosis, uniformidad celular y crecimiento lento,
pueden infiltrar grandes regiones del encéfalo, causando
déficit clínicos graves y mal pronóstico. En
segundo lugar, la posibilidad de resecar quirúrgicamente
los tumores infiltrantes sin comprometer
la función neurológica es limitada. En tercer lugar,
la localización anatómica del tumor puede tener
consecuencias mortales, independientemente de
su clasificación histológica. Finalmente, el patrón
de diseminación de los tumores primarios del SNC
es diferente del que presentan otros tumores. Los
gliomas más malignos no suelen hacer metastasis
fuera del SNC [2].
1. WRENSCH M, CHEW T, BERGER M, MINN Y, BONDY M. Epidemiology of brain tumors. In: Berger M, Prados M, editors. Textbook of neuro-oncology. Philadelphia: Elsevier; 2005: 3-7.
2. KUMAR V, ABBAS AK, FAUSTO N, ASTER JC. Pathologic Basis of Disease. 8th Ed. Philadelphia; 2010:511-537.
http://www.cbtrus.org/2012-NPCR-SEER/CBTRUS_Report_2004-2008_3-23-2012.pdf |
http://www.cbtrus.org/2012-NPCR-SEER/CBTRUS_Report_2004-2008_3-23-2012.pdf |
http://www.cbtrus.org/2012-NPCR-SEER/CBTRUS_Report_2004-2008_3-23-2012.pdf |
- Patología más común es el meningioma en edades de 45 a 85 años, seguido del glioblastoma.
MENINGIOMAS
Vistas axiales sin
contraste de tumor para sagital parafalsino.
Tumor captando contraste en una localización
intraaxial, con invasión del seno sagital por el tumor.
A. Meningioma fronto basal en la imagen T2 la
intensidad es muy similar a la intensidad de la materia gris, lo cual se ve en
todas las secuencias.
B. Mapa de volumen cerebral sanguíneo obtenido del
estudio de perfusión con gadolinio, donde se aprecia alta perfusión en el tumor
lo cual es un hallazgo típico en los meningiomas.
A. Meningioma intraventricular en el atrio del ventrículo
lateral derecho con captación del medio de contraste.
B. Mapa de ADC intensidad relativamente baja
reflejando hipercelularidad.
C. Imagen T2 la intensidad es similar a la materia
gris normal.
A. Tomografía computarizada donde se ven áreas de baja
intensidad, rodeado de áreas de alta densidad representando las partes
celulares del tumor.
B. Imagen T2 donde se ve la masa un poco mejor.
C. Mapa de ADC vemos que las partes solidas del tumor tienen
una señal más baja lo que indica restricción de la difusión ocasionado por la
alta celularidad del tumor, las partes necróticas que no captan contraste
después de la administración de gadolinio tienen una intensidad relativamente
alta en el mapa de ADC.
Glioblastoma en alas de mariposa. |
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
No solo los glioblastomas pueden cruzar el cuerpo
calloso también incluye:
LINFOMA
Imagen en T2 la parte solida del linfoma demuestra una
baja intensidad más baja que el cerebro debido a su hipercelularidad y que la
captación de contraste es más homogénea que como se ven en los glioblastomas.
OLIGODENDROGLIOMA
En las imágenes de T2 y en el mapa de difusión no
demuestra restricción a la difusión por que este tumor es hipocelular, después
de la administración del medio de contraste se puede apreciar que este tumor no
capta contraste lo cual indica que posiblemente es de un grado bajo.
SCHWANNOMA
La presencia de schwannomas o masa bilaterales en los
conductos auditivos internos sugieren la presencia de neurofibromatosis tipo 2
(NF-2).
A. Masas que captan contraste en los conductos auditivos
internos bilaterales.
B. Imagen del mismo paciente doce años más tarde donde las
masas de las cisternas del ángulo cerebelo pontino han aumentado de tamaño
significativamente.
MENINGIOMA
Tumor en la parte inferior del ángulo cerebelo pontino
el cual se extiende al canal auditivo interno, sin embargo en el estudio de
perfusión el flujo sanguíneo esta aumentado, lo que lo diferencia del
schwannoma ya que en el estudio de perfusión estos no están aumentados o están
ligeramente disminuidos.
SCHWANNOMA DEL NERVIO FACIAL
El tumor se proyecta en la cisterna del ángulo
cerebelo pontino y continua al canal auditivo interno, sin embargo se extiende
a través del canal de Falopio al canal hacia la región del nervio geniculado.
METASTASIS
Presencia de masas en los canales auditivos internos
de forma bilateral, pero con historia de cáncer de pulmón lo cual descarta
neurofibromatosis tipo 2, por lo cual el diagnóstico diferencial es metástasis.
LINFOMA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
↦ Captación de contraste en el canal auditivo interno de
forma lineal.
QUISTE ARACNOIDEO
A. Imagen en T1: baja intensidad.
B. Imagen T2: alta intensidad.
C. Imagen de difusión: la lesión no tiene restricción de la
difusión.
EPIDERMOIDE
A. La imagen T1post gadolinio
demuestra una lesión quística en ángulo cerebelo pontino izquierdo.
|
B. Secuencia de Flair se puede
ver que el contenido no es liquido hay aumento de la señal indicando la
presencia de contenido sólido.
|
C. Imagen de difusión: hay aumento
de la intensidad que representaba restricción de la difusión en el mapa de ADC
|
LIPOMA DEL CONDUCTO AUDITIVO INTERNO
A.
Imagen pre gadolinio T1 aumento de la señal.
|
A.
Imagen post gadolinio T1 con supresión de grasa
disminución marcada de la señal.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario